cerrar

Sangrado abundante, calambres y cansancio: signos a los que hay que prestar atención

Publicado en 30 de julio de 2025

Cualquier molestia que interfiera en la calidad de vida debe ser evaluada, según un experto; las hemorragias uterinas anormales afectan a alrededor del 40% de las mujeres en todo el mundo

La menstruación suele ir asociada al dolor, malestar y limitaciones. Al tratarse de un proceso natural del organismo femenino durante la vida reproductiva, muchas mujeres conviven con estas molestias sin buscar ayuda médica. "Incluso teniendo acceso a la información, no es raro que la calidad de vida de las mujeres se vea comprometida durante el periodo menstrual, ya sea debido a calambres intensosLos síntomas pueden deberse al agotamiento físico o a un flujo abundante. Aunque sea un proceso fisiológico común, el conocimiento de los síntomas es esencial para que la mujer pueda mantener su rutina de forma saludable", explica Morgana Domingues, ginecóloga y mastóloga de UNIFESP y consultora de Biolab Farmacêutica.

En la mayoría de los casos, las fluctuaciones hormonales son la causa principal de estas molestias. O ciclo menstrualEl periodo premenstrual, que puede durar de 21 a 35 días, comprende distintas fases en el organismo femenino. Es en el periodo premenstrual cuando suelen aparecer los síntomas más intensos, debido al descenso de las hormonas estrógeno y progesterona. "El autoconocimiento es una herramienta fundamental. La forma en que cada mujer siente y afronta su ciclo es individual, por lo que es importante controlar todas las fases para identificar qué síntomas aparecen y cuándo. De ese modo, podrá buscar ayuda médica y encontrar el tratamiento que mejor se adapte a sus necesidades", afirma Morgana.

Otro factor que merece atención es el flujo menstrual abundante, que puede convertirse en afecciones más graves. La condición conocida como sangrado uterino anormal (SUA) afecta alrededor de 40% de las mujeres en todo el mundo, según la Federación Brasileña de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (Febrasgo). El especialista señala que identificar el volumen exacto de sangrado puede ser difícil, pero una indicación es la frecuencia con la que la paciente necesita cambiar su compresa o copa menstrual.

"En un ciclo considerado normal, el pérdida de sangre es de unos 70 a 80 ml. En caso de hemorragia intensa, este volumen puede duplicarse. Entre los signos que pueden notar las pacientes están las pérdidas a través de la ropa, así como el cambio excesivo de compresas en un breve periodo de tiempo (2-3 horas). La necesidad de cambiarse por la noche y la pérdida de coágulos en grandes cantidades también son señales de alarma. También es importante tener en cuenta cuántos días dura el periodo. Según Febrasgo, el sangrado no debe superar los ocho días. La pérdida excesiva de sangre provoca deficiencia de hierro y, en consecuencia, anemia, caracterizada por un cansancio constante y otros efectos sobre la salud", advierte.

Pero, ¿cuándo es el momento de buscar ayuda? Morgana subraya que hay que evaluar cualquier molestia que interfiera en la calidad de vida de la mujer. "En los casos más leves, el médico puede recomendar la práctica de actividades físicas respetando los límites del cuerpo, así como el uso de antiinflamatorios. También muestra buenos resultados el tratamiento con anticonceptivos hormonales, algunos de los cuales incluso están indicados en el prospecto para reducir las hemorragias uterinas anormales, como el régimen cuadrifásico y el uso de DIU", explica el ginecólogo.

Morgana subraya la importancia del acceso a la información y a opciones de tratamiento adecuadas a la realidad de cada paciente. "Respetar el ritmo de cada fase y acomodarse a sus necesidades no tiene por qué ser sinónimo de sufrimiento. Hoy en día, las mujeres tienen las herramientas para mantener la autonomía sobre las decisiones que implican a su cuerpo, buscando alternativas que ofrezcan comodidad y bienestar durante todas las fases del ciclo menstrual", afirma.

Consulte el artículo completo: Sangrado abundante, calambres y cansancio: signos a los que hay que prestar atención

Derechos de autor ©. biolaboratorio | Derechos reservados - 2025