cerrar

Impacto del coronavirus en la industria farmacéutica

Publicado en 17 de abril de 2020

En la tarde del viernes (17), Itaú BBA realizó una sesión en vivo con los CEOs de Biolab y Blau para discutir los impactos del coronavirus en el sector, así como el futuro de la industria farmacéutica brasileña.

La parálisis de la cadena de suministro china ha afectado a varios segmentos. Esto se debe a que gran parte de los insumos proceden de China, uno de los principales fabricantes de materias primas.

Suministros
Según el CEO de Biolab, Cleiton de Castro Marques, el sector farmacéutico trabaja con ciclos de producción muy largos. El proceso puede tener ciclos de hasta 180 días, desde la entrada de los productos en el proceso de importación, análisis, cuarentenas, entre otros. Esto evitó un gran impacto inicial en la fabricación de medicamentos en Brasil, debido al bloqueo en China.

"Lo que realmente me preocupó fue cuando Estados Unidos suspendió los vuelos a China". Porque el sector necesita el "maletero" del avión, sin maletero no hay carga. "El sector depende de India y China", subraya Marques.

Además, India se abastece de China para fabricar sus productos. Así que esta caída de la producción acabó afectando a la India y luego a las empresas farmacéuticas del país con su cierre.

Marques recuerda que, debido a los ciclos y a las existencias que tienen en los canales, la población apenas notará este impacto, y añade que la situación casi se ha normalizado. "India ya está enviando mercancías". Y en este momento, el sector sólo está lidiando con situaciones puntuales, que se resolverán a medio plazo.

En opinión de Marcelo Hahn, Director General de Blau, como China es un gran productor de materiales básicos e intermedios, el impacto que se produjo en China afectó a todo el mundo, incluida la India.

Al principio, Blau tuvo dificultades con los fabricantes indios porque no recibían estos insumos intermedios de China. Para Hahn, el cierre de India es más preocupante que el de China.

Marcelo Hahn coincide con Marques, ya que, al ser largo el ciclo de producción, se ha minimizado el impacto en el sector.

Ventas
Según el Director General de Blau, la empresa ha registrado un fuerte crecimiento de la demanda de algunos medicamentos, especialmente los utilizados para tratar el coronavirus. Los medicamentos de apoyo hospitalario también han tenido muy buenos resultados.

Otros productos minoristas y dermatológicos, en cambio, registraron grandes pérdidas de ventas.
Para Hahn, la mayor incógnita gira en torno a las finanzas de los hospitales, debido a los menores ingresos generados por las cirugías. Pero, por otro lado, los ingresos del área de UCI han ido en aumento.

En consecuencia, la industria farmacéutica debe vigilar de cerca la salud financiera de las cadenas hospitalarias. El ejecutivo subrayó que la empresa no está aumentando el crédito a los clientes.

Futuro
Marques cree que hay que revisar las políticas industriales. "El mundo entero se ha despertado y ha dicho que esto es esencial y que no podemos depender de India y China".

Debería haber una revalorización de la industria farmacéutica, con un programa de incentivos para el sector químico.
El Consejero Delegado de Blau añadió que era necesario revisar los largos procedimientos reguladores del país y la necesidad de invertir más en sanidad, muy por detrás de los países desarrollados.

Hahn espera que, tras el coronavirus, el país ofrezca mejores condiciones para que los empresarios inviertan en la industria farmacéutica: "Aquí todo es a muy largo plazo", subrayó.

La industria farmacéutica va a cambiar, el camino aún no está claro. Pero se avecinan cambios importantes, concluyó Marques.

Ver en su totalidad

Derechos de autor ©. biolaboratorio | Derechos reservados - 2025