cerrar

Una alimentación adecuada con un mayor nivel de lactosa resuelve el estreñimiento de los bebés, en ausencia de lactancia materna

Publicado en 22 de junio de 2020

Cuando nace un bebé, es frecuente que presente alguno de los llamados "trastornos funcionales del aparato digestivo". A pesar de lo complejo del nombre, se trata de una afección relativamente normal, sobre todo cuando el aparato digestivo del niño aún no está completamente formado, lo que ocurre en los primeros meses de vida.
 
Como consecuencia de esta afección, los bebés pueden tener tres problemas: cólicos, reflujo y estreñimiento, siendo este último el menos mencionado por los padres, pero no el menos importante. El estreñimiento es la dificultad o falta de evacuación. En este caso, el niño siente dolor para eliminar las heces y tiene que hacer un gran esfuerzo para ello. Este problema se produce debido a un reflejo de eliminación fecal bajo o a que defeca menos de lo normal.
 
 "Lo ideal es ofrecer al niño fórmulas nutricionales adecuadas con un mayor nivel de lactosa, que favorece la excreción de agua en el colon y aumenta la motilidad intestinal. Los estudios demuestran que el 91,6% de los casos de estreñimiento se resolvieron en 7 días con fórmulas de minerales esenciales como magnesio, calcio y fósforo, que son fundamentales para reducir los síntomas. Esta recomendación es para los niños que no reciben leche materna, ya que siempre será la primera indicación", afirma el Prof. Dr. Fábio Ancona, pediatra especializado en nutrición infantil.
 
 Según el pediatra, los productos con esta formulación reducen el dolor y la dificultad para defecar e incluso ayudan a aumentar el apetito de los niños. El Prof. Ancona advierte contra las fórmulas para dos o más síntomas de un trastorno funcional del aparato digestivo, "porque a medida que uno mejora, el otro tiende a empeorar". Dice que para resolver el problema del estreñimiento hay que ofrecer más lactosa, pero para los cólicos menos. "Por tanto, una misma fórmula no puede atender ambos síntomas", explica el especialista.
 
Para los bebés que ya no son amamantados por sus madres, se pueden encontrar varias opciones de leche de fórmula para ayudar a controlar el estreñimiento. Sin embargo, es necesario el consejo del pediatra para identificar la opción más adecuada, ya que en estos casos la fórmula sustituirá a la leche utilizada y, por lo tanto, tiene que ofrecer todos los beneficios necesarios, además de los específicos para el estreñimiento.
 
 "En los primeros meses de vida, el ritmo intestinal del bebé es irregular. Sólo con el tiempo madura y se convierte en rutinario. Los padres deben estar atentos a la reacción del niño a las deposiciones, porque, aunque no existe tratamiento, hay fórmulas nutricionales indicadas para reducir los síntomas", dice el pediatra.
 
 El especialista señala que el estreñimiento no es una enfermedad, pero sus síntomas pueden afectar a la calidad de vida del bebé y de toda la familia. Con dificultad para evacuar, los niños tienden a irritarse y llorar más de lo habitual. En los niños mayores, el estreñimiento puede asociarse al miedo. Por eso, el proceso de quitar el pañal debe ser natural y tranquilo, evitando traumas al ir al baño.

http://www.aguaboanews.com.br/noticias/exibir.asp?id=23140

Derechos de autor ©. biolaboratorio | Derechos reservados - 2025